
El Método VICON tiene un compromiso con la comunidad científica, la profesión, las familias y los niños que atendemos. Esto significa, no sólo crear un método, sino ponerlo a prueba previa y constantemente en pacientes. Creemos en la coherencia científica y, por ello, la investigación es nuestro punto de referencia, la base para poder evaluar su eficacia y analizar todos los puntos fuertes y débiles del método.
Para el equipo es imprescindible que la investigación forme parte de nuestro trabajo, como herramienta viva que atiende a una necesidad humana, que es la necesidad de comunicación y lenguaje en personas con discapacidad, dentro de un mundo cambiante, rico y que busca alternativas para mejorar la calidad de vida de estas personas.
El presente estudio experimental evaluó un método de tratamiento de la motivación, la atención, la imitación, el lenguaje y la socialización a través de la escucha de música y la visualización sistemática de 20 vídeos (vídeo modelling) diseñados en habilidades evolutivas en estas áreas. Los resultados muestran que la herramienta ha producido una mejora significativa en la intervención cognitiva medida con una evaluación terapéutica presencial (inicial, media y final) así como por la cumplimentación de pre-post test semanales y evaluación de vídeos grabados por las familias durante toda el ensayo experimental. La experiencia duró nueve meses aplicado sobre una muestra de 36 niños diagnosticados con Trastorno de Espectro Autista no verbales de 3 a 9 años. (España, junio 2018 a marzo 2019)
Se seleccionaron los candidatos a participar en el estudio experimental teniendo en cuenta los siguientes criterios:
El proceso de selección se realizó en varias fases:
De este proceso la muestra quedó dividida en 3 grupos de niños con perfiles distintos:
Esta estructura de grupo marcó todas las líneas de diseño del programa de intervención relativas a evaluación, planificación e implementación del tratamiento.
Grupos EVALUACIÓN INICIAL
Grupo A
sin atención
sin imitación
sin lenguaje
Grupo B
con atención
sin imitación
sin lenguaje
Grupo C
con atención
con imitación
con lenguaje
El tratamiento se realizó vía web mayoritariamente desde el domicilio, las escuelas y por terapéutas, en este último caso su colaboración fue coordinada previamente y durante todo el proceso con el equipo del Método VICON.
Los participantes realizaron unas evaluaciones sistemáticas, una estimulación musical y una estimulación en video modelling con 20 vídeos del Método VICON. La estructura fue la siguiente:
La visualización de los vídeos se realizó principalmente en las comidas, de manera incidental. Cada uno de los vídeos fue visualizado con una frecuencia de 3 veces al día durante 7 días, cada candidato se sentó frente al ordenador u otros dispositivos durante las comidas (el desayuno, la comida (en centro educativo) o merienda (en casa) y la cena).
Para conseguir los 6 visionado se visualizado dos veces seguidas durante tres de las cuatro comidas. La duración de los vídeos era de 2 a 5 minutos, de menos a más duración progresivamente del vídeo 1 al 20.
Los datos obtenidos eran registrados por:
Los resultados obtenidos mostraron que la aplicación de la herramienta obtuvo cambios significativos en los siguientes porcentajes:
Como podemos observar en el gráfico, un 53% de los casos ha presentado cambios muy significativos relativos a las áreas trabajadas durante la investigación (Motivación, Atención, Imitación y Lenguaje). Un 25% con mejora significativa y un 8% sin mejora significativa. Asimismo, en el gráfico, se presentan los datos relativos a candidatos que se dieron de baja de la investigación con un 14%. A continuación, se detallará la evolución individual de cada uno de los casos de intervención.
GRADO DE MEJORA (CUANTITATIVO) - Barcelona
GRADO DE MEJORA (CUANTITATIVO) - Madrid
En estos gráficos se encuentran las tres puntuaciones de cada uno de los sujetos candidatos donde se muestran:
Grupos EVALUACIÓN INICIAL
Grupos EVALUACIÓN FINAL
En este último gráfico se presenta la distribución de los grupos de tratamiento en la evaluación inicial y en la evaluación final, así como reflejamos los individuos baja de la investigación. Los datos grupales revelan que el tratamiento ha marcado una evolución significativa en todos los grupos de intervención. Nos encontramos un movimiento de niños del grupo A hacia los grupos B y C también del grupo B al grupo C.
El movimiento a la disposición de los grupos a dado lugar a una estructura casi invertida de los grupos y, por tanto, de los resultados que muestran las puntuaciones.
Los resultados reflejaron que los candidatos de la investigación presentaron cambios en las cinco áreas principales de intervención en el tratamiento recibido:
Las familias han visto en sus hijos una evolución semanal constante con pequeños cambios estructurales a través del Método VICON, reconociendo que el programa ha cumplido con su función de estimulación en las áreas de motivación, atención, imitación, lenguaje y social presentándose como una herramienta eficaz para el tratamiento de las deficiencias en el aprendizaje, el lenguaje y la comunicación social.
Las líneas de investigación previstas para las próximas fases son con:
El Método VICON utiliza la investigación como medio de análisis, diseño y evolución y como herramienta para familias, terapéutas y profesionales del campo de la Estimulación, y busca como objetivo de futuro ir adaptando la herramienta al tratamiento de otras patologías, a otros profesionales, instituciones y países siempre manteniendo su calidad en el tratamiento y su fundamentación.
- R.D. -