¿Porqué los niños con TEA no aprenden a hablar?
Puede sonar pretencioso tratar de responder a esta pregunta y realmente lo es. Existen tantas incógnitas en cuanto al Espectro Autista que es muy osado plantear esta pregunta intentando a dibujar un esbozo de qué es lo que realmente ocurre con el desarrollo del lenguaje en este trastorno.
La teoría la tenemos muy clara pero no tanto cuando nos paramos a analizar qué ocurre realmente con el proceso de adquisición del lenguaje en este perfil de niños. Sabemos que se trata de niños con grandes dificultades sociales hiperestimulados por la cantidad de información que reciben de una sencilla interacción social. ¿No es una locura plantear retos en medio de situaciones de estrés, ansiedad en donde el niño no tiene recursos y esperar resultados exitosos?¿Cómo podemos plantear en ese contexto social tan hostil para ellos aprender lo más difícil, social y comunicativo: el lenguaje?
¿Realmente los niños no aprenden lenguaje espontáneamente? Cuantas veces han llegado a consulta niños no verbales “sin lenguaje” que se arrancan a decir colores en inglés, reproducir diálogos de películas animadas, cantar canciones de videos… Ellos naturalmente eligen una fuente de aprendizaje a través de videos, canciones y siempre por repetición. Un medio en el que ellos autónomamente entrenan habilidades lingüísticas que luego se vuelven funcionales socialmente en otros contextos.
Volviendo a la teoría de manual… ¿no son nuestros niños visuales, auditivos, no sociales y con un estilo de aprendizaje por repetición matemático, sistemático y ordenado? Este es el punto de inicio donde nace el Método VICON. Apostamos con valentía y nos focalizamos en este vacío para analizarlo y encontrar no una vía, sino múltiples vías para llegar a desarrollar un método que produzca lenguaje con éxito en casos donde otros métodos se quedaron en el camino. Una herramienta audiovisual, musical e intensiva.
Método VICON utiliza:
Un aspecto esencial es que evita la hiperestimulación visual midiendo las tiempos en sus imágenes, transiciones y en los mensajes verbales y no verbales para que sean claros, concisos y no invasivos. Siguiendo unas fases sistemáticamente jerarquizadas desde la base pasando por todos los estadios de desarrollo de lenguaje hasta las habilidades conversacionales más complejas guiando al niño visualmente con técnicas específicamente diseñadas para que desarrolle el lenguaje autónoma y funcionalmente de una manera espontánea e individualizada.
Si ellos ni pueden aprender de la manera en que les enseñamos
nosotros enseñaremos de la manera en que ellos puedan aprender.
(O. I. Lovaas)
Cristina Oroz Bajo
Cofundadora del Método VICON
Deja una respuesta
Deja una respuesta Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *